instrumentos musicales descripcion
lunes, 5 de mayo de 2014
domingo, 4 de mayo de 2014
Un perro andaluz, Un chien andalou
A veces a uno le congratula ir a un espectáculo y encontrarse con gente que tiene ideas nuevas, que es creativa, y que va mas allá de los parámetros actuales y los limitados por los que ahora son los "santones" de la música del cine español. Si, estoy hablando del estreno de la nueva banda sonora para la película de Luis Buñuel "Un perro andaluz"; sobre la película que decir, sino que es una obra maestra del cine, pero esto no es lo que nos trae aquí. El tema de este articulo trata sobre la nueva música creada por el compositor Pablo F Bello que le da un aire de frescura y vigor a la película de Buñuel y nos demuestra que si cabe darle mas ritmo a esta gracias a su incomparable composición musical y orquestación. La pone en su sitio, logra mas ritmo y continuidad, cosa que parece que en los actuales "santones" ,goyarizados algunos, del cine español son incapaces de hacer.
Sin duda estamos ante un nuevo talento, que quizá no sea o vaya a ser aprovechado en su totalidad para hacernos disfrutar de su nuevo concepto musical sobre la imagen, haciendo y demostrando una vez mas que incluso algunos directores (muchos e ellos muy notables popularmente) se equivocan escogiendo la musica para sus películas.
El criterio de este compositor es mostrar toda la profundidad de la imagen y es de aquellos que logran que unas malas imágenes parezcan buenas, y las que ya lo son por si solas sean excepcionales.
Como le da impulso a las imágenes con una orquestación sublime, estamos acaso ante un nuevo Bernard Hermann? Es pronto para decirlo quizás, pero también depende de todos aquellos que mueven los hilos de este sistema.
La riqueza de recusrsos que muestra musicalmente en Un perro andaluz, con temas fugados, contrapunto, leitmotivs, minimalista, opulencia orquestal, totalmente en equilibrio, simplicidad donde hace falta, hace que no tenga nada desdeñable de la obra de este compositor, y nos hace olvidar ese tango y ese tema de Tristan que tan queda en la película de Buñuel.
Ansioso por saber mas sobre la obra musical de este gran compositor voy a escuchar una vez mas su musica tan narrativa y descriptiva y como dijo el en el estreno:
"Una fusion de las vanguardias del siglo XX con las nuevas tendencias del siglo XXI creando una sinfonía del surrealismo"
pablofbello.com
Un perro andaluz (frag)1 from Pablo F Bello on Vimeo.
Sin duda estamos ante un nuevo talento, que quizá no sea o vaya a ser aprovechado en su totalidad para hacernos disfrutar de su nuevo concepto musical sobre la imagen, haciendo y demostrando una vez mas que incluso algunos directores (muchos e ellos muy notables popularmente) se equivocan escogiendo la musica para sus películas.
El criterio de este compositor es mostrar toda la profundidad de la imagen y es de aquellos que logran que unas malas imágenes parezcan buenas, y las que ya lo son por si solas sean excepcionales.
Como le da impulso a las imágenes con una orquestación sublime, estamos acaso ante un nuevo Bernard Hermann? Es pronto para decirlo quizás, pero también depende de todos aquellos que mueven los hilos de este sistema.
La riqueza de recusrsos que muestra musicalmente en Un perro andaluz, con temas fugados, contrapunto, leitmotivs, minimalista, opulencia orquestal, totalmente en equilibrio, simplicidad donde hace falta, hace que no tenga nada desdeñable de la obra de este compositor, y nos hace olvidar ese tango y ese tema de Tristan que tan queda en la película de Buñuel.
Ansioso por saber mas sobre la obra musical de este gran compositor voy a escuchar una vez mas su musica tan narrativa y descriptiva y como dijo el en el estreno:
"Una fusion de las vanguardias del siglo XX con las nuevas tendencias del siglo XXI creando una sinfonía del surrealismo"
![]() |
Imagen de el dia del estreno de la banda sonora con un lleno total. |
Un perro andaluz (frag)1 from Pablo F Bello on Vimeo.
martes, 7 de mayo de 2013
VIRGINAL
VIRGINAL
![]() |
DONCELLA TOCANTO UN VIRGINAL |
Instrumento de tecla que surgió entre los siglos XV y XVI, y
que se difundió principalmente en países bajos.
Su forma es rectangular principalmente y dispone de un solo
teclado situado en el lado mas largo de el cuerpo del instrumento.
Su nombre proviene del tipo de usuario del instrumento en
aquellos siglos. Estos eran generalmente doncellas, las cuales se consideraban vírgenes.
Otros nombre que recibió fue el de Espineta.
martes, 30 de abril de 2013
Bienvenidos
Aqui presentamos una serie de instrumentos que iremos actualizando.
Estarán todas las familias de instrumentos, y de todas las fechas. Realizaremos análisis de ellos con entrevistas y vídeos.
Estarán todas las familias de instrumentos, y de todas las fechas. Realizaremos análisis de ellos con entrevistas y vídeos.
MUSICA ANTIGA
Entendemos como música antigua a toda la que ha sido creada en Europa antes del año 1750.
Esta se puede dividir en :
Barroca
Renacentista.
Medieval.
Como podemos apreciar todo lo anterior a estas fechas no es música antigua sino música de la antigüedad.
Por ejemplo la creada por los egipcios en el reinado de los faraones o la realizada en la antigua Grecia.
Aqui mostramos unas imagenes de instrumentos de la época:
Aqui mostramos unas imagenes de instrumentos de la época:
domingo, 10 de febrero de 2008
EL CONTRABAJO: DESCRIPCION
EL CONTRABAJO : DEFINICION
Instrumento perteneciente a la familia de los cordófonos , que normalmente posee 4 cuerdas, aunque, hay variantes con más de 4 cuerdas, siendo este el instrumento mas grave .
Instrumento mas grave de una familia.
Instrumento perteneciente a la familia de los cordófonos , que normalmente posee 4 cuerdas, aunque, hay variantes con más de 4 cuerdas, siendo este el instrumento mas grave .
Instrumento mas grave de una familia.
Historia del contrabajo
ALGUNAS CARACTERISTICAS Y SU BREVE HISTORIA
Son los instrumentos mas graves de la familias de las violas y después de los violines.
Se crearon para reforzar la base armónica de estos instrumentos (violas y violines).
Los hubo de seis cuerdas , de cinco, y actualmente los mas proliferantes son los de cuatro.
Los tamaños hacia el año 1529 eran entre los 140 y 170 centímetros.
No fue hasta el siglo XVIII, cuando los contrabajos de 4 cuerdas empezaron a imponerse en el munso musical.
Al principio su escritura musical se hacia una octava superior de cuerda tañida.
Son los instrumentos mas graves de la familias de las violas y después de los violines.
Se crearon para reforzar la base armónica de estos instrumentos (violas y violines).
Los hubo de seis cuerdas , de cinco, y actualmente los mas proliferantes son los de cuatro.
Los tamaños hacia el año 1529 eran entre los 140 y 170 centímetros.
No fue hasta el siglo XVIII, cuando los contrabajos de 4 cuerdas empezaron a imponerse en el munso musical.
Al principio su escritura musical se hacia una octava superior de cuerda tañida.
sábado, 9 de febrero de 2008
EL PIANO: DESCRIPCION
EL PIANO DESCRIPCION
Instrumento de tecla y cuerda percutida. Por lo que pertenece a la familia de los instrumentos de tecla por un lado y por el otro a los de percusión ya que la cuerda para que suene debe ser percutida por un martillo (ver elementos del piano). Se pueden lograr distintos matices o gradaciones sonoras , como son las de pasar de fuerte a piano o viceversa a placer del interprete , de ahí su antiguo nombre y el más correcto Piano-forte o todas sus variantes forte-piano , hammerklavier en alemanía , ya que en realidad la palabra con la que se le describe actualmente , PIANO , no es más que una abreviatura de la denominación original de PIANO-FORTE.
Instrumento de tecla y cuerda percutida. Por lo que pertenece a la familia de los instrumentos de tecla por un lado y por el otro a los de percusión ya que la cuerda para que suene debe ser percutida por un martillo (ver elementos del piano). Se pueden lograr distintos matices o gradaciones sonoras , como son las de pasar de fuerte a piano o viceversa a placer del interprete , de ahí su antiguo nombre y el más correcto Piano-forte o todas sus variantes forte-piano , hammerklavier en alemanía , ya que en realidad la palabra con la que se le describe actualmente , PIANO , no es más que una abreviatura de la denominación original de PIANO-FORTE.
BREVE HISTORIA DEL PIANO
HISTORIA DEL PIANO-FORTE
El pionero en conseguir un instrumento satisfactorio con el que se pudieran realizar los cambios de gradación y matices fue el paduano Bartolomeo Cristofori (1665-1732).
De hecho todos los anteriores constructores solo realizaron intentonas no satisfactorias.
Fue en 1698 cuando logro su primer instrumento que fue llamado cembalo o martelletti (con el se conseguían realizar las exigencias de dinámicas y expresión del momento.
Estas primeras versiones eran de una sonoridad muy pobre y no podían competir con el clave que tenia más sonoridad y una mayor riqueza de armónicos ( de ahí quiza que a J. S. Bach no le gustara este instrumento).
Cristofori desarrolló su idea basándose en la mecánica de un clave pero sustituyendo los plectros por martillos y logro una mayor sonoridad.
Años después su logro fue el control o dominio del volumen y la velocidad controlada , por supuesto todo ello mejorando también la sonoridad que al principio era pobre y rudimentaria.
Poco después se crean los escapes del piano, los apagadores , y una suerte de registro que es la actual sordina.
Su acogida fue pobre debido a que se desafinaba con mucha facilidad frecuencia , y era mas caro que un clave, y también y lo más importante no se sabia nada de sus posibilidades y no había una técnica. Siempre se ha dicho que en el barroco , que fue cuando surgió este instrumento , no eran necesarios estos matices de gradación interpretativa pero , ¿ entonces por qué los demás instrumentos como el oboe , clarinete y otros si lo tenían?
Muy sencillo si el clave y todos sus similares no podían realizar esta función , para que indicarla. Para ello solo una muestra de lo que dijo Couperin (1668-1733):
¨Él clavecín es perfecto en cuanto a sonoridad , brillante, pero como no se puede aumentar ni disminuir el sonido se limita a una parte de un arte infinito , ya que este instrumento ( el clave ) no es susceptible de expresión¨.
El pionero en conseguir un instrumento satisfactorio con el que se pudieran realizar los cambios de gradación y matices fue el paduano Bartolomeo Cristofori (1665-1732).
De hecho todos los anteriores constructores solo realizaron intentonas no satisfactorias.
Fue en 1698 cuando logro su primer instrumento que fue llamado cembalo o martelletti (con el se conseguían realizar las exigencias de dinámicas y expresión del momento.
Estas primeras versiones eran de una sonoridad muy pobre y no podían competir con el clave que tenia más sonoridad y una mayor riqueza de armónicos ( de ahí quiza que a J. S. Bach no le gustara este instrumento).
Cristofori desarrolló su idea basándose en la mecánica de un clave pero sustituyendo los plectros por martillos y logro una mayor sonoridad.
Años después su logro fue el control o dominio del volumen y la velocidad controlada , por supuesto todo ello mejorando también la sonoridad que al principio era pobre y rudimentaria.
Poco después se crean los escapes del piano, los apagadores , y una suerte de registro que es la actual sordina.
Su acogida fue pobre debido a que se desafinaba con mucha facilidad frecuencia , y era mas caro que un clave, y también y lo más importante no se sabia nada de sus posibilidades y no había una técnica. Siempre se ha dicho que en el barroco , que fue cuando surgió este instrumento , no eran necesarios estos matices de gradación interpretativa pero , ¿ entonces por qué los demás instrumentos como el oboe , clarinete y otros si lo tenían?
Muy sencillo si el clave y todos sus similares no podían realizar esta función , para que indicarla. Para ello solo una muestra de lo que dijo Couperin (1668-1733):
¨Él clavecín es perfecto en cuanto a sonoridad , brillante, pero como no se puede aumentar ni disminuir el sonido se limita a una parte de un arte infinito , ya que este instrumento ( el clave ) no es susceptible de expresión¨.
ELEMENTOS DEL PIANO, SU MECANISMO
TRANSMISION DEL SONIDO EN LA FLAUTA
LA FLAUTA: DESCRIPCION
LA FLAUTA DESCRIPCION
Instrumento musical de la familia de los aerófonos . Su nombre es de carácter genérico pues engloba a todo instrumento en el cual la columna de aire , siempre emitida por el soplo del músico transcurre por una sección cilíndrica y se quiebra en un bisel o en el borde del tubo abierto.
La vibración del sonido es inversamente proporcional a la longitud de la columna de el instrumento. La altura viene definida a través de unos orificios que hay en la columna del instrumento.
Se dice que la procedencia de el nombre del instrumento proviene de la palabra flatus
Que significa soplo . Otros dicen que proviene de la palabra flare que significa soplar.
Instrumento musical de la familia de los aerófonos . Su nombre es de carácter genérico pues engloba a todo instrumento en el cual la columna de aire , siempre emitida por el soplo del músico transcurre por una sección cilíndrica y se quiebra en un bisel o en el borde del tubo abierto.
La vibración del sonido es inversamente proporcional a la longitud de la columna de el instrumento. La altura viene definida a través de unos orificios que hay en la columna del instrumento.
Se dice que la procedencia de el nombre del instrumento proviene de la palabra flatus
Que significa soplo . Otros dicen que proviene de la palabra flare que significa soplar.
HISTORIA DE LA FLAUTA
BREVE HISTORIA DE LA FLAUTA
Es una de los instrumentos más antiguos ya que su sistema de emisión sonora era muy básica y sencilla. Ya en el año 25000 A C existía un silbato que realizado con hueso que emitía un único sonido.
En la época aurense II surgieron unos silbatos con unas perforaciones laterales, llegando a poder emitir hasta cuatro sonidos.
En el 2500 A C es cuando se encuentran las primera flautas que se acercan mas a las actuales , estas son encontradas en el cementerio real de Uc.
Los sumerios incluyeron la flauta en su repertorio musical para algunos rituales.
En Babilonia en los siglos XIX – XIII A de C. Tambien se usaron flautas incluso adornadas con oro en sus rituales.
CIVILIZACIONES QUE USARON LA FLAUTA
Sumeria. Se le llamaba al instrumento ti gi a , tigi o tigtigi.
Babilonica. Realizaban secuencias en los rezos.
Egipcia. Aquí se le llamo a la flauta seba . Tenia tres agujeros y se insuflaba por el borde.
Helenica. Se le incorpora hasta seis orificios. Se le denomina syrinx , donax o monokalamos, la polokalamos es la flauta de pan , aulos era otro d los nombres que ostentó en la antigua grecia.
Hebraica. Se le llamó Ugab . pero también es el termino que se usaba en todo el alto Egipto.
Es una de los instrumentos más antiguos ya que su sistema de emisión sonora era muy básica y sencilla. Ya en el año 25000 A C existía un silbato que realizado con hueso que emitía un único sonido.
En la época aurense II surgieron unos silbatos con unas perforaciones laterales, llegando a poder emitir hasta cuatro sonidos.
En el 2500 A C es cuando se encuentran las primera flautas que se acercan mas a las actuales , estas son encontradas en el cementerio real de Uc.
Los sumerios incluyeron la flauta en su repertorio musical para algunos rituales.
En Babilonia en los siglos XIX – XIII A de C. Tambien se usaron flautas incluso adornadas con oro en sus rituales.
CIVILIZACIONES QUE USARON LA FLAUTA
Sumeria. Se le llamaba al instrumento ti gi a , tigi o tigtigi.
Babilonica. Realizaban secuencias en los rezos.
Egipcia. Aquí se le llamo a la flauta seba . Tenia tres agujeros y se insuflaba por el borde.
Helenica. Se le incorpora hasta seis orificios. Se le denomina syrinx , donax o monokalamos, la polokalamos es la flauta de pan , aulos era otro d los nombres que ostentó en la antigua grecia.
Hebraica. Se le llamó Ugab . pero también es el termino que se usaba en todo el alto Egipto.
TIPOS DE FLAUTAS

Flauta travesera antigua. Traverxorix
TIPOS DE FLAUTAS
Flauta a bisel, flauta de pico:
Es la conocida flauta que consta de un cuerpo cilíndrico de madera ( actualmente las hacen de plástico y otros materiales) con varios orificios superiores y uno inferior para su digitación y con una obertura en su parte superior para insuflar el músico.
Flauta alemana, flauta de amor:
Es la flauta travesera.
Flauta acórdica :
Es la flauta armónica, de un solo bloque ligeramente cónica y tenían hasta 8 agujeros.
Flauta de pan, flauta de canyes:
Conocidas también como flauta bucólica, y en la antigua Grecia como polykalamos .
Este aerófono esta formado por una serie de tallos de caña de distinta longitud afinados y unidos en progresión. No tienen agujeros de digitación . Su nombre viene de la mitología griega , concreto del dios Pan dios de los pastores y rebaños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Las familias de los instrumentos:
CUERDA
VIENTO
PERCUSION
TECLA
Estos a la vez se subdividen en otros grupos que se van ramificando y entrelazando entre si.
FAMILIA DE INSTRUMENTOS DE CUERDA:
Frotada
Pulsada
Percutida
FAMILIA DE INSTRUMENTOS DE VIENTO:
Por el material de construcción original:
Madera
Metal
A su vez de agrupan también por su embocadura:
Bisel.
Boquilla.
Pipeta.
FAMILIA DE INSTRUMENTOS DE PERCUSION:
todo lo percutido incluso los de cuerda y tecla.